Exploración crítica y creativa del territorio personal y colectivo: la habitación, la casa, el barrio, la ciudad, y la región.
Este se lleva a cabo principalmente en la Chakra y en otros espacios elegidos de los alrededores. Se busca la toma de consciencia de problemáticas comunes para agenciar su transformación.
Se busca lograr la autonomía crítica y la capacidad de organización y gestión de proyectos artísticos para ser compartidos con la comunidad en formatos virtuales o presenciales.
Se vinculan las celebraciones y actividades artísticas para la comunidad con las fiestas del pueblo andino amazónico y el calendario agro-festivo. Poniendo así en diálogo las prácticas agrícolas y las urbanas, las practicas ancestrales y las contemporáneas, haciendo puente entre generaciones y experiencias simbólicas relacionadas a las prácticas del buen vivir que subsisten en nuestras regiones.
En una plataforma virtual se invita a niños, niñas y adolescentes a participar de sesiones de conversación a partir de obras provenientes de las artes visuales de cine, vídeos, lecturas de imágenes o de libros, que contribuyan en la reflexión de problemáticas de su interés.
Se lleva a cabo por los y las mediadoras desde sus lugares de residencia en una plataforma virtual y con una programación diseñada expresamente para estos fines.
Talleres de artes escénicas (teatro - narración oral- marionetas), artes visuales (dibujo - mural - cine - documental- land -art) y de música (percusión y canto).